ESCUCHA NUESTROS SPOT A FAVOR DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas

Buscar

miércoles, 4 de agosto de 2010

OEA no ve dificultad en elección con cédula o DPI

La delegación de expertos de la Organización de Estados Americanos (OEA) que audita desde ayer el padrón electoral no ve dificultad en que las próximas votaciones se efectúen con dos documentos de identificación.

Pablo Gutiérrez, director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, avaló la posibilidad de que los guatemaltecos acudan a las urnas a emitir su voto con Documento Personal de Identificación (DPI) y cédula de vecindad.

Gutiérrez, quien también es jefe de la Misión Técnica de Acompañamiento a la Asistencia Técnica Electoral, expresó que en otros países existen hasta cuatro documentos de identificación vigentes el día de los comicios.

“Cuando nosotros aceptamos una cooperación, automáticamente estamos aceptando la normativa vigente en el país que señala con claridad los mecanismos de identificación”, dijo.

“Hay países con cuatro sistemas de identificación para votar, pero lo fundamental es que el registro electoral contiene una sola vez a una sola persona y un solo votante que ejerce su derecho al voto el día de la elección. Eso es fundamental, y esa es la labor que la OEA va a realizar en Guatemala”, explicó.

Gutiérrez refirió que, la semana recién pasada, José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, recibió la solicitud del presidente Álvaro Colom para auditar el Registro Nacional de las Personas (Renap).

“Cualquier solicitud que haya sido entregada con relación al trabajo del Renap, no tengan ninguna duda de que la OEA va a prestarle a Guatemala la ayuda necesaria para salir adelante de la mejor manera con cualquier proceso; no solo en el padrón electoral, no solo en el Renap, sino en cualquier otro campo que se necesite”, afirmó.

Empieza auditoría

En conferencia de prensa, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Villagrán; Diego Paz, representante de la OEA en Guatemala, y Gutiérrez anunciaron ayer el inicio de la auditoría al padrón electoral para los comicios generales del 2011.

Villagrán aseveró: “Con esta auditoría se depurará el padrón electoral y se garantizará la transparencia de las próximas elecciones. Los expertos de la OEA corroborarán el estado del padrón, estudiarán la calidad y desempeño del software y definirán los puntos débiles del mismo, para determinar la importancia de esos puntos y emitir sus recomendaciones”.

El análisis, que durará cuatro meses, es financiado por la OEA, debido a que el TSE no tiene los recursos económicos para costear la auditoría.

Transparencia

La importancia de la auditoría es dar confianza a los ciudadanos y partidos políticos en el padrón electoral, señalaron las autoridades.

Al respecto, Gutiérrez manifestó: “Solo una auditoría del registro electoral va a establecer numéricamente el nivel de confiabilidad que tiene. Si existiera o existe alguna denuncia con relación al registro electoral, lo que corresponde es entregar la denuncia concreta, con todos los antecedentes, por los canales institucionales”.

La última vez que la OEA auditó el padrón electoral guatemalteco fue en el 2005, y los resultados le otorgaron el 98 por ciento de confiabilidad.

No obstante, esta no será la única auditoría que se hará al padrón. Villagrán informó que también la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales hará un estudio, y esos resultados serán cotejados con los que obtenga la OEA.

El TSE convocará a los partidos políticos a campaña electoral en mayo del 2011, para llevar a cabo los comicios generales en septiembre, y si fuera necesaria una segunda vuelta, se haría en noviembre de ese mismo año, según autoridades del órgano electoral.

Fuente: Prensa Libre