ESCUCHA NUESTROS SPOT A FAVOR DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas

Buscar

jueves, 16 de septiembre de 2010

Mirna Judith Chavajay: “Ser Rabin Ajaw es una manera de visibilizar el liderazgo y el potencial de la mujer indígena guatemalteca”

En 2009 fue electa como “la Hija del Rey” y pese a que su reinado concluyó trabaja en varios proyectos para dignificar a las mujeres indígenas.

El año pasado Mirna Judith Chavajay fue electa Rabin Ajaw, lo que en idioma K`ekchi`quiere decir la “Hija del rey”. Su cetro ya fue cedido, pero continúa con la labor que inició durante su reinado. Junto a  Fodigua   trabaja  en l a creación de una política   para  que las reinas  indígenas tengan  incidencia en varios espacios y que no sean únicamente “objetos de feria si no sujetos de derecho”. Forma parte  de Vital Voices  y pronto conducirá un programa cultural con los mayas en el exilio en Florida, Estados Unidos. 

¿Qué significó representar a la mujer indígena?
– Fue un gran honor  hacerlo, tanto a nivel nacional como internacional. Aunque es un compromiso  fuerte y serio ya que en la actualidad ser   Rabin Ajaw  no consiste  nada  más en asistir  a las actividades culturales si no que  puede  tomar decisiones en beneficio de las mujeres indígenas y la cultura en general. 

¿Este era un sueño que usted tenía desde niña o como le llegó la oportunidad? 
– Sí. Cuando tenía  10 ó 12 años me gustaba ver la elección a través de la television. Soñaba que un día  representaría  a  mi  municipio. Se hizo realidad  en    2008  cuando  fui  electa como  reina  indígena de Santa Clara La Laguna, Sololá, de donde soy originaria. Posteriormente representé a mi municipio en diferentes eventos hasta que fui coronada  Rabin Ajaw en 2009. 

¿Cómo se prepara una aspirante a Rabin Ajaw?
– Estudié    acerca    de  la      Participación Ciudadana  y  de  la  mujer indígena en diferentes ámbitos; la cultura maya, su organizacion política, familiar y económica. Conocí su sistema de justicia, el calendario maya,  su historia   y tradiciones .   

¿Qué le parecen este tipo de certamenes? 
– Más que un concurso de belleza es una oportunidad que se tiene para exponer los pensamientos  enmarcados en una actividad en la que se ponen de manifiesto los elementos culturales. Es una manera de visibilizar el liderazgo y el potencial de la mujer indígena. 

Una de sus metas, según reveló en entrevistas pasadas, era ver a las niñas de su pueblo, Santa Clara La Laguna, recuperar su traje e identidad. ¿Logró algo al respecto?
– Sí, y estoy satisfecha al ver a la niñez y juventud recuperar el uso del traje. Para lograrlo inicié conmigo misma  utilizándolo pero con un aspecto moderno, con colores  alegres y diseños  tallados. Con el diseño del Güipil Ceremonial  Tallado   y Modernizado otros municipios  reconocieron la belleza del traje de Santa Clara La Laguna. 

¿Cuál fue lo más significativo de su reinado?  
– Involucrarme en distintas organizaciones juveniles y haber realizado el I Encuentro Nacional de Reinas Indígenas denominado: “Mujeres Mayas  tejiendo el camino hacia el ejercicio de la ciudadanía”. Con ello se obtuvo la institucionalización del espacio de Rabin Ajaw como coordinadora de la Unidad de la Juventud dentro de Fodigua. 

Usted forma parte de Vital Voices Guatemala....
– La verdad es que las que forman parte de esta organizacion son mujeres ejemplares y líderes de quienes he aprendido mucho. Vital Voices es una organización que apoya a la juventud sin exclusión.

¿Cómo sería una buena forma de celebrar nuestra Independencia? 
– Hacer  una  fiesta en  la cual   las cuatro  culturas  se unan  en  un  marco  de respeto hacia las diferencias ideológicas y costumbres de cada uno. Ser una sola Guatemala, con una sola visión.

¿Qué opina de las redes sociales? ¿Pertenece a una?  
– Creo que la tecnología es importante, pero depende del uso que le demos. Tengo  Facebook,  pero insisto en que  el  desarrollo  debe  ser con pertinencia  cultural  sin dejar  detras nuestra identidad.


Fuente: elPeriódico