La organización ambientalista Calas presentó una acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para impedir que el Organismo Ejecutivo publique la ampliación del contrato petrolero con la empresa Perenco en Petén anunciada el viernes por el presidente Álvaro Colom.
Yuri Melini, director del Centro para la Acción Legal Ambiental y Social, entrega la acción legal, en la CC, que busca frenar que entre en vigor la ampliación del contrato con la empresa Perenco. (Foto Prensa Libre: Daniel Herrera)1 de 1
De acuerdo con Yuri Melini, director del Centro para la Acción Legal Ambiental y Social (Calas), hubo violación a al menos catorce normas en contra de la Laguna Nacional Laguna del Tigre, el cual está vulnerable a los trabajos de extracción petrolera de parte de la empresa francesa.
Melini llegó acompañado de la abogada Miroslava García, del equipo legal de Calas y esperan que la CC resuelva antes de que se publique en el diario oficial la ampliación con Perenco.
El jefe de Estado prorrogó el viernes por 15 años más el contrato a la empresa que explota y extrae petróleo en un área de la Laguna del Tigre, considerado como el humedal más importante de Centroamérica, localizado en el departamento norteño de Petén, fronterizo con México y Belice.
Colom dijo que con la ampliación del contrato se beneficiarán varias comunidades de Petén porque recibirán parte de los fondos que la empresa da al Estado por la extracción de crudo.
Según el mandatario, cuando el asumió el poder en enero de 2008, la empresa francesa daba al Estado unos 666 millones de quetzales anuales (83.25 millones de dólares) y con el nuevo contrato recibirá 1 mil 200 millones de quetzales al año (150 millones de dólares).
Oposición de ambientalistas
En declaraciones a periodistas, Óscar Núñez, de Defensores de la Naturaleza, califica de “inconcebible” que el presidente haya decidido ampliar el contrato, porque la Laguna del Tigre es el mayor humedal de Centroamérica.
Según Núñez, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EEUU (CAFTA) tiene una cláusula en la que el Gobierno de Guatemala se compromete a fortalecer y respetar la legislación ambiental, pero con la firma de la prórroga del contrato, la debilita, advirtió.
Mientras, Yuri Melini, del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (Calas) , anunció que continuarán su lucha en las cortes del país e internacionales en contra del contrato petrolero.
“El tema de fondo es que con este contrato se beneficia no tanto al Gobierno sino a intereses privados”, manifestó.
Al anunciar ayer la prórroga, el presidente manifestó que está dispuesto a escuchar a los que se oponen al contrato y dijo que si quieren manifestar que no lo hagan en la Plaza de la Constitución ni frente a Casa Presidencial, sino en cualquier lugar de la biosfera maya.
La prórroga del contrato se registró pese a que un grupo de diputados alemanes le habían propuesto a Colom la creación de un millonario fondo de compensación económica a cambio de que el Estado desistiera de seguir la extracción del crudo en la reserva natural.
Fuente: Prensa Libre