ESCUCHA NUESTROS SPOT A FAVOR DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas

Buscar

martes, 27 de julio de 2010

Legislador señala que el oro negro es mal negocio

Extraer crudo en Guatemala es un gran negocio para las empresas, pero lesivo para el país, indicó el diputado Aníbal García, cuando presentó un análisis de las condiciones en que operan las petroleras.

García añadió que Guatemala dejó de recibir Q3 mil 800 millones de la actividad petrolera, por costos de operación que las compañías cobraron al país entre 1995 y 2009.

El parlamentario señaló que en el 2004, cuando Luis Romeo Ortiz Peláez era ministro de Energía y Minas se hicieron cambios al reglamento de la Ley de Hidrocarburos, para favorecer a esas empresas.

Entre los cambios destaca la eliminación de los artículos 219 y 22, que se refieren a los costos recuperables y no recuperables, de tal forma que la larga lista de rubros que las compañías no podían cobrar al Estado como costo recuperable, pasan a la lista de rubros que sí pueden recuperar.

El legislador agregó que la principal favorecida es Perenco, que está en Guatemala desde 2001 y que solo en el 2008 cobró al país US$55 millones —aproximadamente Q440 millones— en concepto de esos rubros, que le permite la modificación del reglamento.

Lo más curioso es que ese mismo año Perenco reportó la producción más baja en relación con años anteriores, con cinco millones de barriles, cuando en 2002 reportó nueve millones.

A partir de que se modifica el reglamento, Perenco reportó un marcado descenso en su producción.

Costos recuperables

García destacó que entre esos costos recuperables están salarios, prestaciones laborales, honorarios médicos, carreteras, costos de combustibles y maquinaria, y programas ambientales.

En total son 43 rubros, entre los que se incluyen gastos administrativos fuera del país incurridos por la casa matriz.

“Lo anterior significa que Guatemala le paga a la empresa el salario de los empleados, la maquinaria que utiliza y hasta sus programas sociales y ambientales, incluso sus oficinas fuera del país”, explicó,

El congresista enfatizó que de cobrar vigencia la prórroga del contrato 2-85 en esas condiciones, Guatemala deberá seguir pagando a Perenco los costos casi totales de la operación, por un promedio anual de Q280.1 millones.

García dijo que anualmente el crudo deja al país Q71.2 millones en regalías, pero el Estado podría recibir más si se aplicará como en otros países como Brasil, que cobra del 5 al 10 por ciento, según la calidad del producto.

En Colombia la regalía es de 5 a 25 por ciento, según el volumen de producción; y en Ecuador es de 12 a 18 por ciento, dependiendo la producción.

Añadió que respecto al Impuesto Sobre la Renta no se sabe cuánto ha pagado la empresa, porque se ocultan esos registros.

El parlamentario destacó que bajo esas condiciones la prórroga del contrato 2-85 es un grave error y un mal negocio, pese a que hay otras propuestas que no dañan el ambiente.

Fuente: Prensa Libre